miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE

Tal vez se preguntan, ¿por qué existe tanta diversidad de sistemas socioculturales? Es decir, ¿por qué hay tantas culturas diferentes y tantas formas de sociedad? Uno de los factores fundamentales que lo explican es la gran variedad de hábitat que presenta el planeta. No es lo mismo vivir en el desierto, que en la selva o en la costa. Las costumbres cambian según el clima, la flora, la fauna. Por ejemplo, la alimentación: ¿por qué tiene éxito el “agüita de coco” en la costa? ¿Por qué no es algo común en el D.F.? Porque si estás a 40º en el “solazo” y con una palma al lado, lo que quieres es refrescarte, ¡no un champurrado acompañado de un tamal hirviendo!


Y hablando de alimentos es importante decir que conforme ha evolucionado el hombre, las culturas se han vuelto más eficaces para producir sus alimentos. A continuación se mencionan los cuatro modos primitivos de subsistencia:



La caza y la recolección:


En la caza, el hombre se dedica a recolectar lo que la naturaleza produce por sí misma. Por ejemplo: Los Kung, del sur de África en el desierto de Kalahari, los productos de la caza y la recolección individual por los diversos miembros del campamento constituyen al final del día un fondo común y se distribuye “equitativamente”.


· Horticultura:


En este modo de subsistencia se cultivan semillas, raíces y tubérculos, utilizando como instrumentos de producción un bastón de cavar. Sólo utilizan la energía muscular y se diferencian de los agricultores en la falta de medios para roturar el suelo. Un ejemplo claro de la horticultura son Los Tsembaga, caso típico de subsistencia en Nueva Guinea, donde cultivan tan sólo el 10% del territorio y de ahí se alimenta el 99% de los habitantes.


· Pastoralismo:


Se basa en la existencia de grandes rebaños de animales domesticados, de los que se extrae leche, sangre, pieles y carne. Una característica importante de los pueblos pastores es la “transhumancia”, que quiere decir que durante una parte del año viven en poblados de las tierras bajas, pero cuando los pastos y el agua escasean, se traslada a los pastos de las montañas. Un pueblo típicamente pastor son Los Fulani, de Nigeria.


· La Agricultura:


Es un modo de subsistencia distinto de la horticultura, pues la tecnología es más avanzada y permite roturar el suelo. No se trata sólo de una diferencia cuantitativa, sino también cualitativa: la agricultura permite explotar gran número de hábitat y, por consiguiente, las sociedades resultantes son más heterogéneas. Los Swat Pathan, pueblo de Pakistán, tiene un población de 400,000 individuos que dependen fundamentalmente del cultivo del maíz, trigo, arroz y cebada, aparte de una gran variedad de frutos y vegetales.







LA CIENCIA


· La Ciencia es estudiar fenómenos. Pueden ser fenómenos culturales, sociales, económicos, etc., aunque la mayoría de las veces se atribuyen a fenómenos naturales, por ejemplo, la reacciones físicas.


· La Ciencia también pueden ser los conocimientos que se tienen de un fenómeno. Es decir, toda la información que se obtuvo a través de una investigación en la que se usó el “método científico”.




OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA


Según Víctor A. Becker, de la Universidad de Buenos Aires, la principal limitación que enfrenta la Economía al igual que el resto de las Ciencias Sociales -y que las diferencia de las Naturales- es lo difícil que resulta llevar a cabo experimentos controlados (http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen_01/beker.htm). Esto hace muy difícil que se pueda verificar lo que se prediga, y más aún el refutar las hipótesis.


Preguntarse ¿Es objetiva la Ciencia? Es como preguntarse ¿Es objetivo casarse?.. Difícil ¿verdad? ¿Por qué es difícil? Porque en ambas son muchos los factores que intervienen y depende desde qué punto de vista se vea. Si se ve desde el punto de vista del grado de enamoramiento, lógicamente no es objetivo, porque no se puede decir: “Estoy enamorado en un 75% de mi capacidad de enamoramiento”. Pero, si se ve con otros intereses, se puede afirmar: “Casándome, mis deudas se eliminarán en un 100%”. De igual forma es con algunas Ciencias, por más que trate de hacer mediciones exactas no se puede decir “Es un gobierno 100% eficiente”, aunque sí se puede decir: “Con este gobierno bajó la deuda externa en un 2%”.


Antonio Sánchez, en su artículo “Un reto más allá de la Ciencia”, publicado el 15 de septiembre del 2001 (sólo unos días después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York) dice:


“¿Cuál puede ser la opinión de un hombre de ciencia ante un ciudadano común ante las circunstancias actuales? Exponemos constantemente ante las comunidades las virtudes de la ciencia: objetividad, metodología, curiosidad, escepticismo. La gente confía en que el hombre involucrado en ciencia maneja tales elementos. La gente confía que ante cualquier pregunta estarán en juego tales elementos en la medida posible sobre la naturaleza humana del científico... Y aquellos involucrados en una ciencia alejada del primer mundo y a la vez dependiente en mucho de ella, ¿cómo responderán? ¿Cómo extirparán su nacionalismo para dar respuestas objetivas?.. Tenemos un reto que quizá va más allá de la ciencia.”
(http://cosmos.astro.uson.mx/Divulgacion/a010915.htm


Por más que se trate de ser 100% objetivo, si se están estudiando fenómenos no objetivos, que involucran factores no objetivos, por obvias razones, difícilmente se pueden dar resultados 100% objetivos tras una investigación de esta índole. Todo depende que Ciencia estemos hablando: ¿la matemática?, ¿la física?, generalmente son objetivas, pero ciencias como la Psicología, difícilmente pueden serlo, ¿por qué? Porque se involucra al hombre y su comportamiento, y el hombre cambia generación tras generación; dentro de su misma vida el hombre esta constantemente cambiando. A continuación abordaremos el tema de las Ciencias Sociales y conociendo sus elementos podremos comprenderla mejor.

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales. Puede considerarse de alguna manera similar a conceptos poco utilizados en la actualidad, como los de ciencias morales y ciencias políticas (en España hay una Real Academia de Ciencias Morales y Políticas); o el mucho más utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción clara (historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología, etc.); incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más generales, como la filosofía.

La historia de las ciencias humanas puede remontarse a épocas tan antiguas como la de cualquier rama del conocimiento humano, pero no se define como un cuerpo diferenciado hasta el siglo XIX, perfeccionándose y definiéndose a partir del siglo XX, como lo que envuelve descubrir, precisar, analizar y ampliar hasta un grado inconcebible ante las ciencias de la vida. Por otro lado, los historiadores proveen también los primeros esfuerzos de la agronomía y el interés económico por la agricultura hacia este periodo. Las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. El significado de este grupo de ciencias es determinado por la sociedad, que al mismo tiempo es su objeto. Al ser ésta cambiante, también lo es aquél.
La historia de las ciencias humanas puede remontarse a épocas tan antiguas como la de cualquier rama del conocimiento humano, pero no se define como un cuerpo diferenciado hasta el siglo XIX, perfeccionándose y definiéndose a partir del siglo XX, como lo que envuelve descubrir, precisar, analizar y ampliar hasta un grado inconcebible ante las ciencias de la vida. Por otro lado, los historiadores proveen también los primeros esfuerzos de la agronomía y el interés económico por la agricultura hacia este periodo. Las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. El significado de este grupo de ciencias es determinado por la sociedad, que al mismo tiempo es su objeto. Al ser ésta cambiante, también lo es aquél.

Ciencias Políticas
Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es necesario emprenderla. Como parte de la teoría política, el individuo o grupo que toma la decisión estará habilitado para hacerlo y está designado a este fin en un periodo y un lugar determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designación directa o indirecta de una decisión por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente. Una decisión oficial es igual a una decisión política. Las reglas que rigen la toma de decisiones políticas tenía un carácter estable y repetitivo se tratan de reglas democráticas oligárquicas o dictatoriales y están garantizadas por la ley ó por el poder propio. El tema que trata la decisión política se refiere a la organización general de la vida dado el grupo al cual son pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones políticas manifiestan siempre cierta violencias, puede ser la de un discurso retórico persuasivo o la de las diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio.

Ciencias Económicas
Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee el hombre económico, el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relación con otros más que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad productora. El objetivo principal de esta ciencia social es, entonces, relacionar la producción de bienes materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso económico.

Sociología
La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del grupo.

Psicología
La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones sean también diferentes.

Lingüística
La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la microlingüística y la macrolingüística. La microlingüística se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macrolingüística, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.

Biología Humana
La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí.

Ciencias del Arte
Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de estas disciplinas.

Antropología
La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanoságrafos (sin escritura) mayormente, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (no tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa, entre otras cosas.

Historia
La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Habermas acción comunicativa) en periodos de tiempo definidos.


Las humanidades y las ciencias sociales comparten con otras disciplinas y áreas de conocimiento la misión de proveer a los individuos y a las sociedades de conocimientos, capacidades e instrumentos para expandir sus posibilidades de desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia satisfactorios, el logro de mayores niveles de justicia y equidad. A la vez, estas disciplinas son responsables de la intelección de opciones de cambio, la anticipación de riesgos, y la definición de proyectos y cursos de acción posibles y deseables.

Al igual que la mayoría de las ciencias, las disciplinas humanísticas y las ciencias sociales cuentan con una genealogía centenaria. Como señala Wallerstein (1996), las ciencias sociales son una empresa del mundo moderno, en la medida que necesitó desarrollar un conocimiento secular y sistemático sobre la realidad que sea susceptible de validación empírica. Sin embargo, la plena institucionalización de estas ciencias como profesiones académicas ocurrió en el contexto de la posguerra y coincidió con las experiencias de planificación en el sector público y la expansión de la educación superior en el mundo.

Sin lugar a dudas, en el siglo XX, las ciencias sociales y las humanidades han hecho contribuciones fundamentales para la comprensión de la vida económica, política y social de las naciones y han participado en la consolidación de los sistemas democráticos. También ha sido relevante su participación en los grandes debates ideológicos y culturales. En el último cuarto del siglo XX, las transformaciones reseñadas en la primera parte de este documento, junto con el derrumbe de los regímenes políticos del llamado “socialismo real”, condujeron a las ciencias sociales a una encrucijada que las obligó a redefinir sus principales supuestos teóricos y analíticos. Esta “crisis paradigmática”, como fue definida en su momento, en vez de congelar la dinámica de tales disciplinas, acicateó la búsqueda de respuestas a las demandas de conocimiento emergentes en este cambio de época.

En la actualidad, a las ciencias sociales y a las humanidades les corresponde cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, no sólo porque, en sí mismas, son fuentes de conocimiento académicamente relevante y socialmente significativo, sino también por su contribución a definir y orientar estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del sistema político y de la sociedad. La responsabilidad de los científicos sociales y los humanistas en el escenario de la sociedad del conocimiento no se limita entonces al desempeño de una función de producción y diseminación de conocimientos especializados sino que, al mismo tiempo, comporta compromisos éticos y políticos con los principales valores del interés público.

De no menor importancia resulta la contribución del conocimiento social y humanístico en el cultivo de las disciplinas intelectuales que preparan al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea. La formación de capacidades de pensamiento complejo y crítico, así como de valores y compromisos con la realidad social y la diversidad humana, son tareas en que las disciplinas del área desempeñan un papel muy significativo a través de su función docente y mediante la divulgación de resultados de las investigaciones que se realizan.

La importancia estratégica de fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades ha sido reconocida en distintos contextos regionales. Vale la pena citar, como un ejemplo, la reciente resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa, adoptada el 13 de julio de 2000, con el título “Recomendación sobre las Ciencias Sociales y el Desafío de la Transición”, que en su parte medular, recomienda a los gobiernos europeos: a) establecer procedimientos de financiamiento y evaluación de proyectos en ciencias sociales que garanticen oportunidades equitativas para los investigadores que soliciten fondos, que los proyectos sean evaluados por pares académicos y que los procedimientos de asignación y evaluación sean transparentes; b) apoyar con énfasis la investigación interdisciplinaria sobre los principales problemas de la sociedad e impulsar proyectos que fortalezcan la relación entre disciplinas diversas; c) promover la formación de redes y equipos de trabajo en los niveles local, nacional e internacional; d) promover que los datos y resultados de investigación cumplan con estándares de calidad científica satisfactorios y sean disponibles para los gobiernos y la comunidad científica; e) incluir incentivos en los fondos de investigación para la diseminación pública de datos y resultados. Además, la resolución concluye que los nuevos esquemas de financiamiento de la investigación en el área, “deben reflejar el especial interés público sobre su contribución a las necesidades de la sociedad, en particular al proceso democrático.” (Council of Europe: 2000).

La investigación en humanidades y ciencias sociales que se lleva a cabo en las universidades y centros de investigación de México constituye, también, una reflexión sistemática sobre los grandes problemas nacionales y aporta una crítica constructiva de la sociedad actual. Contribuye a conocer mejor los rasgos que perfilan la identidad de los mexicanos, la raigambre histórica del México de hoy y las posibilidades, retos y horizontes que tiene el país en el orden internacional. Asimismo, ayuda a entender: la pluralidad cultural; las dimensiones, tendencias y cambios demográficos; la pobreza y las desigualdades sociales; las características y limitaciones del sistema educativo, jurídico, político y económico; el legado artístico, lingüístico, documental, cultural, conceptual y simbólico; las normas y valores que nos rigen, y los procesos de transición y cambio.

Dentro de la actual agenda de las Ciencias Sociales y las Humanidades hay un conjunto de nuevos desafíos que atañen a su organización y a sus formas de reproducción y renovación. Estos nuevos desafíos son parte del compromiso de dar respuesta oportuna a las necesidades de conocimiento de una sociedad en continuo cambio. Entre otros retos se destaca la necesidad de:

a) Producir nuevos conocimientos, en particular sobre los procesos de cambio emergentes. Revisar los cuerpos teóricos vigentes, actualizar las metodologías y las técnicas de investigación y análisis. Desarrollar una visión crítica y, a la vez, constructiva sobre los cambios sociales y culturales.
b) Actualizar las líneas de investigación buscando y proponiendo que tengan mayores repercusiones en la sociedad y en el ámbito general del conocimiento.
c) Trabajar en áreas de conocimiento transdisciplinarias y auspiciar programas de investigación multidisciplinarios.
d) Propiciar el establecimiento de redes (nacionales e internacionales) y otras formas de vinculación entre las instituciones y los investigadores del área.
e) Modificar los planteamientos curriculares (planes de estudio y métodos de enseñanza) para formar a los nuevos profesionistas que reclama el sector laboral y, particularmente, la propia profesión académica.
f) Intensificar las formas de cooperación e intercambio académico, la movilidad académica nacional e internacional y las formas de participación de los estudiantes de posgrado en las instituciones del área.
g) Posibilitar procedimientos que aseguren la reproducción de la base académica de las instituciones de investigación en el área.
h) Establecer procedimientos para sistematizar las formas de vinculación de la investigación del área con los sectores sociales, gubernamentales y académicos.
i) Gestionar recursos para el fortalecimiento y la puesta al día de los acervos bibliográficos, documentales y otras fuentes de información en las bibliotecas y centros de documentación de las instituciones del área. Avanzar en la formación de una red integrada de recursos bibliográficos y documentales.
j) Apoyar los procesos de investigación a través de las nuevas tecnologías de la información.
k) Definir formas específicas de evaluación para los proyectos de investigación del área y dar criterios para su financiamiento.
l) Aportar nuevos enfoques en los ámbitos de debate y de generación de lineamientos de política social del país.
m) Hacer visibles las prácticas y productos de la investigación del área y trabajar en procesos de sistematización de las líneas de investigación existentes.
n) Elaborar un nuevo compromiso ético con la sociedad.
La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:
  • Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics") de un suceso.
  • El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.

Ciencia social es una denominación genérica que se refiere al carácter y cualidad de pertenecer a un grupo llamado ciencias sociales. Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción humana que implique una interacción social. Esta acción debe ser además relevante dentro del grupo social o hábitat, ya que además la acción debe tener siempre capacidad de respuesta por alguien del grupo; algo que yo o nosotros hacemos con relación a ti o a nosotros y que puede afectarnos a todos. Eventualmente esta acción como hecho social está sujeto a reglas y normas. Perspectiva de sociología es su signo distintivo para la sociología.
Hay ciencias sociales que lo cumplen y tienen diferentes nombres, porque el énfasis de su acción es diferente en algunos aspectos y consecuentemente se aplican a hechos sociales diferentes. Pero si se tienen en cuenta que las variadas aplicaciones o disciplinas trabajan juntas, como científicos sociales, según el tema y los aspectos que se expliquen y con una definición metasocial o concepto de social en las ciencias sociales o Teoría social y también para todas ellas, la Metodología de la investigación para conseguir explicaciones válidas, prácticamente para el mismo mundo real.
'Toda conducta si interactúa con otros humanos es social'. La expresión escrita, como pluralidad y generalidad, para el contenido del concepto de Ciencia social, está en las temáticas de las enciclopedias de alta divulgación. La novedad es que no remite a otras ciencias los conceptos que no tengan una rigurosa perspectiva académica de sociología, lo cual es algo frustrante, sino que los incorpora directamente al léxico por extravagante que sea. Es obvio que el científico social sabe hacer la diferencia.

EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

Tal vez se preguntan, ¿por qué existe tanta diversidad de sistemas socioculturales? Es decir, ¿por qué hay tantas culturas diferentes y tantas formas de sociedad? Uno de los factores fundamentales que lo explican es la gran variedad de hábitat que presenta el planeta. No es lo mismo vivir en el desierto, que en la selva o en la costa. Las costumbres cambian según el clima, la flora, la fauna. Por ejemplo, la alimentación: ¿por qué tiene éxito el “agüita de coco” en la costa? ¿Por qué no es algo común en el D.F.? Porque si estás a 40º en el “solazo” y con una palma al lado, lo que quieres es refrescarte, ¡no un champurrado acompañado de un tamal hirviendo!

Y hablando de alimentos es importante decir que conforme ha evolucionado el hombre, las culturas se han vuelto más eficaces para producir sus alimentos. A continuación se mencionan los cuatro modos primitivos de subsistencia:


La caza y la recolección:

En la caza, el hombre se dedica a recolectar lo que la naturaleza produce por sí misma. Por ejemplo: Los Kung, del sur de África en el desierto de Kalahari, los productos de la caza y la recolección individual por los diversos miembros del campamento constituyen al final del día un fondo común y se distribuye “equitativamente”.

· Horticultura:

En este modo de subsistencia se cultivan semillas, raíces y tubérculos, utilizando como instrumentos de producción un bastón de cavar. Sólo utilizan la energía muscular y se diferencian de los agricultores en la falta de medios para roturar el suelo. Un ejemplo claro de la horticultura son Los Tsembaga, caso típico de subsistencia en Nueva Guinea, donde cultivan tan sólo el 10% del territorio y de ahí se alimenta el 99% de los habitantes.

· Pastoralismo:

Se basa en la existencia de grandes rebaños de animales domesticados, de los que se extrae leche, sangre, pieles y carne. Una característica importante de los pueblos pastores es la “transhumancia”, que quiere decir que durante una parte del año viven en poblados de las tierras bajas, pero cuando los pastos y el agua escasean, se traslada a los pastos de las montañas. Un pueblo típicamente pastor son Los Fulani, de Nigeria.

· La Agricultura:

Es un modo de subsistencia distinto de la horticultura, pues la tecnología es más avanzada y permite roturar el suelo. No se trata sólo de una diferencia cuantitativa, sino también cualitativa: la agricultura permite explotar gran número de hábitat y, por consiguiente, las sociedades resultantes son más heterogéneas. Los Swat Pathan, pueblo de Pakistán, tiene un población de 400,000 individuos que dependen fundamentalmente del cultivo del maíz, trigo, arroz y cebada, aparte de una gran variedad de frutos y vegetales.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

La historia de las ciencias humanas puede remontarse a épocas tan antiguas como la de cualquier rama del conocimiento humano, pero no se define como un cuerpo diferenciado hasta el siglo XIX, perfeccionándose y definiéndose a partir del siglo XX, como lo que envuelve descubrir, precisar, analizar y ampliar hasta un grado inconcebible ante las ciencias de la vida. Por otro lado, los historiadores proveen también los primeros esfuerzos de la agronomía y el interés económico por la agricultura hacia este periodo. Las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. El significado de este grupo de ciencias es determinado por la sociedad, que al mismo tiempo es su objeto. Al ser ésta cambiante, también lo es aquél.


Ciencias Políticas
Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es necesario emprenderla. Como parte de la teoría política, el individuo o grupo que toma la decisión estará habilitado para hacerlo y está designado a este fin en un periodo y un lugar determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designación directa o indirecta de una decisión por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente. Una decisión oficial es igual a una decisión política. Las reglas que rigen la toma de decisiones políticas tenía un carácter estable y repetitivo se tratan de reglas democráticas oligárquicas o dictatoriales y están garantizadas por la ley ó por el poder propio. El tema que trata la decisión política se refiere a la organización general de la vida dado el grupo al cual son pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones políticas manifiestan siempre cierta violencias, puede ser la de un discurso retórico persuasivo o la de las diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio.


Ciencias Económicas
Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee el hombre económico, el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relación con otros más que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad productora. El objetivo principal de esta ciencia social es, entonces, relacionar la producción de bienes materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso económico.


Sociología
La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del grupo.


Psicología
La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones sean también diferentes.


Lingüística
La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la microlingüística y la macrolingüística. La microlingüística se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macrolingüística, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.


Biología Humana
La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí.


Ciencias del Arte
Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de estas disciplinas.


Antropología
La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanoságrafos (sin escritura) mayormente, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (no tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa, entre otras cosas.


Historia
La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Habermas acción comunicativa) en periodos de tiempo definidos.